martes, 24 de mayo de 2016

10 Creencias limitantes

10 Ejemplos de Creencias Limitantes y Cómo Cambiarlas
Por eso una creencia limitante siempre supone un obstáculo para avanzar en nuestro camino.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA CREENCIA LIMITANTE?  --  DESARROLLO DE CREENCIAS EN LA INFANCIA
Las creencias fundamentales del ser humano se consolidan en el periodo de aprendizaje, por lo que las personas que tutelan a un niño durante los primeros años de su vida tienen una influencia muy importante en la forma de pensar que ese niño tendrá cuando sea adulto.
Por eso el entorno familiar, socio-cultural y la educación que recibiste en tu infancia condicionaron sin duda la forma de pensar que tienes hoy.
Te dejo un vídeo en el que se ejemplifica de forma bastante divertida cómo se construye una creencia limitante durante la infancia. :)
Por tanto, si quieres que tu hijo sea feliz en el futuro, debes tener precaución con las ideas que les transmites desde su más tierna infancia.
CREENCIAS Y AUTOESTIMA
Quiero hacer especial hincapié en un tipo de creencias limitantes generalmente aprendidas durante la infancia, que a la larga se traducen en problemas de falta de confianza y autoestima.
Basta que un adulto le reitere a un niño “no puedes” o “no vales para nada” para que éste termine por creérselo.
Acuérdate del cuento “El elefante encadenado” de Jorge Bucay en el que el elefante adulto no se deshacía de una débil cadena simplemente porque de pequeño aprendió que no era capaz de hacerlo.
En la mayoría de los casos de problemas de autoestima existe una creencia limitante que está asociada a un miedo, como pueden ser:
Las creencias limitantes son una de las grandes barreras que impiden la consecución de grandes metas.
Una creencia influye y se extiende en diversas áreas de tu vida y, además, define tu forma de ser: personalidad y comportamiento.
Y esas creencias pueden ser positivas o negativas. Pueden potenciar tu vida y ampliar tus posibilidades o puede hacer que no consigas nada o lo que es peor, que ni si quiera lo intentes.
Las creencias tienen el poder de crear y el poder de destruir.-Anthony Robbins.

creencias limitantes

1-¿Qué es una creencia?

Según la wikipedia, “es el estado de la mente en el que un individuo considera como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa”.
Es decir, es el conocimiento subjetivo que tienes de los sucesos que ocurren en el mundo, de las cosas/otras personas y de ti mismo. Es un sentimiento de seguridad sobre lo que algo significa. 
Ejemplos:

  • Conocimiento de sucesos: creer que algo ocurre por suerte. Estas influyen en nuestro potencial de actuar.
  • Cosas/personas: creer que las cosas materiales son las que más valor tienen en el mundo/creer que los demás son egoístas. Estas influyen en nuestras relaciones.
  • Persona: creer que vales mucho o creer que no vales mucho. Estas influyen en tu autoestima.

Por tanto, las creencias pueden referirse a: sucesos, cosas/personas y a si mismo.
 

2-¿Por qué tienen tanta importancia?
Como explique en este artículo, una creencia lleva a tener un potencial de actuar, lo que lleva a actuar, lo cual lleva a unos resultados.
Por ejemplo:

  • Creencia: crees que puedes terminar el triatlón.
  • Potencial: esa creencia crea el potencial o posibilidad de poderlo terminar.
  • Acción: corres el triatlón.
  • Resultado: lo terminas.

Si la creencia hubiese sido “crees que no puedes terminar el triatlón”, ni si quiera hubiera tenidos el potencial de comenzarlo, lo cual no hubiera llevado a ninguna acción ni a ningún resultado.
El mayor problema de estas creencias es que son inconscientes. Es decir, están influenciando en tu comportamiento y en tu vida y ni si quiera te das cuenta.
 

3-¿De dónde provienen?
Estas creencias se suelen formar a partir de las experiencias de nuestra infancia o se basan en generalizaciones que provienen de experiencias dolorosas.
Ejemplos:

  • Un niño que sea criticado destructivamente por sus padres, comenzará a tener creencias limitantes y negativas sobre si mismo, lo cual hará que construya una autoestima negativa e impedirá desarrollar su potencial.
  • Un niño que está rodeado por gente que le transmite su cariño y que obtiene buenos resultados en el colegio, construirá creencias del tipo “soy inteligente”. Esta creencia le guiará a valorarse a si mismo y a mayores logros, ya que confiará en sus posibilidades.

Sin embargo, tengo buenas noticias, así que no te desanimes: las creencias se pueden cambiar. De hecho el primer paso para hacerlo es entender qué son (lo estás haciendo leyendo este artículo) y darte cuenta de qué creencias tienes. Si son negativas y limitantes, las tendrás que cambiar.
Antes…
Antes de pasar al siguiente punto, te quiero contar un ejemplo que probablemente no se te olvidará y con el que espero convencerte del poder de las creencias.

La ilusión de vidrio
La ilusión de vidrio fue una manifestación externa de un desorden psiquiátrico que se dio en Europa al final de la Edad Media (siglo XV-XVII).
La gente creía que estaban hechos de vidrio y que corrían el peligro de romperse en piezas. De hecho, una de las personas que lo sufrió fue el rey Carlos VI de Francia, quien se llegó a negar a que la gente lo tocara y vestía con ropa de más para evitar alguna “rotura”.
Esta simple ilusión provocó que la gente cambiase sus estilos de vida, e incluso que evitaran el contacto humano.
Estas creencias de la Edad Media te resultarán lejanas, aunque para la gente que las tenía eran reales e influenciaban en sus vidas notablemente. La única diferencia con la actualidad es que las nuestras se basan en nuestra propia persona y en nuestras posibilidades.
¿Qué creencias estas teniendo tú que producen que tengas malos hábitos o que te autolimites? 
A continuación veremos qué tienes que hacer para construir creencias positivas y potenciadoras que “exploten” tu potencial y te permitan alcanzar mayores logros.

4-Ejemplos de creencias limitantes
Hay cientos de creencias limitantes, aunque te voy a comentar algunas de las más frecuentes y que probablemente hayas tenido alguna vez en tu vida. Si las sigues teniendo, hoy es tu día para comenzar a cambiarlas.
1-Es muy difícil, no se puede conseguir/No lo puedo hacer (situacional).
2-Valgo menos que los demás (personal).
3-La gente consigue los logros por suerte. El esfuerzo no merece la pena
4-No puedo contar con los demás (relaciones).
5-Los demás son egoístas (relaciones).
6-Si triunfo no me van a querer (situaciones).
7-Si muestro a alguien que estoy interesado en el/ella, me rechazará (relaciones).
8-Si me sale mal se van a reír de mi (relaciones).
9-No importo a nadie y no me quieren (personal).
10-Tener éxito solo lleva a más problemas (situacional).
11-Por tener un mal pasado soy un desgraciado.
12-Otros: no sirvo para nada, no puedo ayudar a nadie, me merezco lo peor…
¿Tienes alguna o has tenido alguna?  ¿Eres consciente ahora de lo que te limitarían esas creencias? Si las tuvieses, estarían provocando que tu vida no prospere y que te impidas a ti mismo avanzar y mejorar en ciertas áreas de tu vida.


5-Cómo cambiarlas
La realidad es que cuesta trabajo cambiar las creencias, aunque merece mucho la pena, ya que desde el momento en que lo hagas comenzarás a experimentar nuevos resultados en tu vida.
Estos son los pasos que puedes dar:
1-Escribe tus creencias
Observa los resultados que estas teniendo en tu vida y que no te gustan. ¿A qué se deben? ¿Existe alguna creencia que esté influenciando en un comportamiento que lleve al resultado negativo? ¿Qué suposiciones y creencias tienes que impiden desarrollar tu potencial?

2-Hazte consciente de que son creencias y no realidades
Este es un paso complicado porque puede que pienses que esas creencias negativas son reales. ¿Recuerdas las personas de cristal? Ellos no querían ni que los tocaran…
Reflexiona sobre esas creencias. ¿Cómo sabes que son ciertas? ¿Tienes pruebas? 
¿No consigues un buen trabajo porque no vales o no lo consigues porque crees que no vales? ¿No hablas con quien te gusta porque no eres atractivo/a o no hablas con quien te gusta porque crees que no eres atractivo?

3-Asocia las creencias limitantes a algo negativo
Piensa en esas creencias y asocialas a algo que te desagrade, que asocies a algo muy negativo, incluso al dolor.
Por ejemplo piensa en creer que no vales a conseguir un trabajo pésimo en el que eres explotado.

4-Para cada creencia, construye una nueva creencia
Para los ejemplos que he escrito en el punto 4:
1-Es muy difícil, no se puede conseguir/No lo puedo hacer (situacional).- Lo puedo conseguir si persevero y me esfuerzo.
2-Valgo menos que los demás (personal).-Valgo igual que los demás.
3-La gente consigue los logros por suerte. El esfuerzo no merece la pena.-La gente no consigue nada sin esfuerzo.
4-No puedo contar con los demás (relaciones).-Puedo contar con la gente y les puedo pedir ayuda.
5-Los demás son egoístas (relaciones).-Los demás son amigables, puedo tener buenas relaciones.
6-Si triunfo no me van a querer (situaciones).-Si triunfo, me querrán igual que antes.
7-Si muestro a alguien que estoy interesado en el/ella, me rechazará (relaciones).-Si muestro interés a alguien lo apreciará.
8-Si me sale mal se van a reír de mi (relaciones).-Si me sale mal, habrá gente que me admirará por intentarlo y los que se ríen son inútiles que ni lo intentan.
9-No importo a nadie y no me quieren (personal).-Importo a mi gente cercana y me quieren.
10-Tener éxito solo lleva a más problemas (situacional).-Tener éxito incluye tener una buena calidad de vida y los problemas son inevitables, pudiéndose resolver.
11-Por tener un mal pasado soy un desgraciado.-Es el presente lo que cuenta y mi pasado negativo me puede servir para ser más fuerte.
12-Otros: no sirvo para nada, no puedo ayudar a nadie, me merezco lo peor…
Otras creencias positivas serían:
-Si estoy comprometido lo puedo conseguir.
-Todo ocurre por una razón.
-El pasado no me limita, me hace crecer.
-La vida es un regalo a ser disfrutado.
-Lo que realmente importa es lo que yo pienso de mi, no otros.

5-Asocia a algo positivo las nuevas creencias
Ahora, toma las tres creencias que creas que más te limitan y asocialas a algo positivo.
Por ejemplo: creer que si lo intentas y fallas, los demás te admirarán, asocialo a una emoción positiva o a intentarlo y lograrlo.

6-Actúa
Este paso te puede parecer radical o te provocará ansiedad pero es el que mejor funciona.
Aunque aún no tengas estas creencias, puedes actuar como si (ejemplos):

  • Eres atractivo.
  • Vales mucho.
  • Eres agradable y simpático.
  • Eres inteligente.
  • Fracasar solo te permite avanzar y aprender de los errores.

Si actúas de una forma que no has actuado antes, observarás nuevos resultados y esos resultados contribuirán a la construcción de nuevas creencias.
Por ejemplo, hablar en público contribuirá a crear la creencia de que eres atrevido, lo cual permitirá a su vez otros comportamientos atrevidos que guiarán a otros resultados positivos.

Ahora te toca a ti. ¿Cuáles son tus creencias limitantes? ¿Cómo han influido en tu vida? Me interesa tu opinión. ¡Gracias!
 
 Fuente: http://www.sicoenergetica.com/index.php/10-creencias-limitantes

viernes, 20 de mayo de 2016

EL CEREBRO TIENE TRUCOS.


                                                                  Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
 EL CEREBRO TIENE TRUCOS:   
LAS 7 FORMAS QUE TIENE DE ENGAÑAR A NUESTROS CINCO SENTIDOS.
Solemos confiar sin reservas en nuestro cinco sentidos básicos, por lo que nos cuesta admitir que puedan engañarnos, alterando nuestra percepción de la realidad.
Para orientarnos en este mundo dependemos de nuestra percepción de la realidad, pero todo lo que sentimos, vemos y oímos esta formada por distintas partes del cerebro, que, a veces, confunde a nuestros sentidos.
                               Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
1.   CEGUERA AL CAMBIO:  Los científicos definen la ceguera al cambio como la incapacidad del cerebro humano para detectar variaciones visuales en nuestro entorno, sobre todo si recibimos otros estímulos que desvían nuestra atención.   El fenómeno a menudo se asocia a la ceguera por falta de atención: si el cerebro se fijara en todos los detalles que nos rodean, caeríamos presa de la locura, por lo que selecciona solo la información que considera valiosa, y se centra en ella.
                               Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
2.   LO QUE VES MODIFICA LO QUE OYES: Nuestro cerebro conforma nuestra percepción a partir de la información que le llega de nuestros sentidos, por lo que nuestra visión puede influir en lo que creemos estar oyendo.  
Este fenómeno se denomina efecto "McGurk" y demuestra, una vez mas, que nuestro cerebro tiende a completar los vacíos perceptivos y nos hace captar cosas que, en realidad, no estan sucediendo.
En relacion al oido y a la vista, este comportamiento del cerebro demuestra que si nos fijamos en el movimiento de los labios podemos llegar a creer que escuchamos algo que no estamos escuchando.   Dicho de otro modo, si lo que vemos no coincide con lo que escuchamos, nuestra mente decodifica mal el mensaje.
                            Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
3.   FALSOS RECUERDOS:  Según los científicos, tampoco podemos creer en lo que recordamos.
De hecho, varios experimentos sobre la memoria demuestran que resulta increíblemente fácil implantar falsos recuerdos.  Los investigadores sugieren que este efecto esta relacionado con el hecho de que nuestro cerebro no puede captar todos los detalles que nos rodean, pero necesita rellenar las pequeñas lagunas que se producen en nuestra memoria, rellenandolas automáticamente con cualquier recuerdo falso basado en nuestros conocimientos y experiencias actuales.
                               Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
4.   CRIPTOMNESIA:  Este efecto se caracteriza por la ausencia de la linea divisoria que separa la realidad que nos rodea y los hechos que no han tenido lugar en nuestra experiencia inmediata, por ejemplo: sucesos sobre los que hemos leído o que fueron vistos en sueños,
En otras palabras, en este caso nuestro cerebro olvida la fuente de cualquier información.
Uno de los primeros casos documentados de este fenómeno es de la famosa médium francesa de finales del siglo XIX, Helene Smith, que afirmaba recordar sus vidas anteriores y contactos con los marcianos.  
Al final, los especialistas demostraron que sus revelaciones no eran mas que fruto de su imaginación subconsciente, basada principalmente en fuentes olvidadas.
                                Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
5.   EMBRIAGUEZ DEL SUEÑO:  Para nuestro cerebro tanto los efectos del exceso del sueño, como la falta del mismo, pueden ser similares al estado de embriaguez.
Cuando uno duerme mas tiempo de lo habitual, su cerebro puede confundirse y dejarte en un estado a medio camino entre el sueño y la vigilia.
                                    
                                     Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
6.   PRIVACIÓN SENSORIAL:  En una situación en la que el  cerebro no recibe temporalmente señales sensoriales, la falta de información conduce a cierta desorientación, por lo que el cerebro empieza a "crear" una realidad para rellenar este vacío.
Muchos experimentos demuestran que personas que se encuentran en cámaras diseñada para bloquear el ruido y la luz empiezan a ver alucinaciones visuales o verbales.  Mientras cortos periodos de privación sensorial pueden ser relajantes, la privación prolongada puede derivar en ansiedad extrema, depresión y comportamiento antisocial.
                          Resultado de imagen para imagenes y fotos del cerebro
7.   PROPIOCEPCIÓN:  La propiocepción es el sentido que permite al cerebro recibir toda la información sobre la posición  de cada parte corporal, lo que nos genera reacciones y respuestas automáticas y regula la dirección de movimiento, entre otras cosas.  Sin embargo, a veces también puede fallar.   De hecho, ha sido demostrado experimentalmente que el cerebro puede confundir una mano real con una artificial si estan cubiertas.
Es mas, tan pronto como el cerebro identifica al brazo artificial como parte de su propio cuerpo, la temperatura de la mano real cae bruscamente, lo que evidencia la restriccion del flujo de sangre en ese momento.
En otras palabras, el cerebro comienza a negar su existencia a nivel fisiológico.
Fuente: Océano de Luz.
NAMASTE.